fbpx
  • wishlist
  • cart
    0

    No hay productos en el carrito.

Asesoría Nutricional
call

Llama a nuestros expertos en nutrición y aclara todas tus dudas gratis al 224-0306

Asesoría Nutricional Gratuita

8:00 am a 5:00 pm

(01) 2240306

Ubícanos

Av. Javier Prado Este 1676 San Isidro (Oficina principal)

C.C. Mega Plaza
Av. Alfredo Mendiola 3698
Independencia 15311 - 2do nivel

C.C. Mall Aventura SJL
Av. Lurigancho Cdra 9. 2do nivel

C.C. Plaza San Miguel
Av. de la Marina 2000 - 1er piso (frente a Plaza Vea)

CC. Jockey Plaza
Av. Javier Prado Este 4200, Santiago de Surco
Segundo piso (frente a Skechers)

C.C. Mall Plaza Angamos
Cruce Av. Angamos con, Tomas Marsano 1805 - Surquillo
(Segundo piso, frente a Aldo)

Llámanos

De Lunes a Viernes
de 8:00 am a 5:00 pm.
Sábados de 08:00 am a 12:00 m.

(01) 2240306

Copyright © 2025 Mason Natural. All rights reserved.

regresar
Home - Articulos - ¿Qué es el magnesio y qué puede provocar su deficiencia

¿Qué es el magnesio y qué puede provocar su deficiencia

Introducción

Los huesos contienen la mitad del magnesio del organismo, siendo este mineral necesario para la formación de los huesos y de los dientes, así como lo es para el funcionamiento normal de los nervios y de los músculos. Además, muchas enzimas del organismo van a depender del magnesio para que puedan cumplir con sus funciones normales. El cuerpo necesitas consumir de 310 a 420 mg de magnesio al día para mantener una concentración normal en sangre. Este también depende en gran medida de la forma en la que el cuerpo obtiene este mineral de los alimentos y así mismo, de cómo lo excreta en la orina y las heces.

En el presente artículo informativo conoceremos un poco más sobre lo que es el magnesio, los alimentos en los que podríamos encontrar este mineral, cuáles son los posibles síntomas que podrían presentarse por una deficiencia de magnesio y qué grupos poblacionales podrían presentar menor absorción de magnesio

 

¿Qué es el Magnesio?

El magnesio es un mineral abundante en el cuerpo humano, se encuentra de forma natural en distintos alimentos y también se le es agregado a otros productos alimenticios, así mismo, está disponible como suplemento dietético y en algunos medicamentos (como antiácidos y laxantes).

El magnesio es un electrolito necesario en más de 300 reacciones enzimáticas en nuestro cuerpo, como, por ejemplo: la formación de proteínas, mantener la función muscular y nerviosa, entre otros. El magnesio también es necesario para la producción de energía, contribuye al desarrollo de los huesos y es importante para la formación de ADN, ARN y un antioxidante endógeno llamado glutatión. Este mineral también desempeña un papel en el transporte activo de iones de calcio y potasio a través de nuestras células, un proceso clave para la conducción del impulso nervioso, la contracción muscular y el ritmo cardiaco normal.

El cuerpo de un adulto contiene aproximadamente 25 mg de magnesio distribuido 50% a 60% en los huesos, la diferencia se encuentra en los tejidos blandos y menos del 1% del magnesio total se encuentra en el suero sanguíneo.

¿Qué alimentos aportan magnesio?

El magnesio se encuentra en una amplia variedad de alimentos vegetales y animales. Por ejemplo: las verduras de hojas verdes como las espinacas, los frutos secos, los cereales integrales y las legumbres son buena fuente de este mineral. Por ejemplo: 2 cdas de semillas de ajonjolí pueden proporcionar 101 mg de magnesio.

En general, los alimentos que aportan fibra dietética aportarán magnesio, sin embargo, el refinado de los granos que se hacen para obtener arroz blando y harina de trigo tiene como finalidad eliminar el germen y el salvado, que en consecuencia reduce el contenido de magnesio.

¿Qué puede provocar su deficiencia?

Una baja ingesta alimentaria de magnesio puede presentar como primeros signos fatiga, debilidad, pérdida de apetito, náuseas y vómitos. Si la deficiencia de magnesio empeora, pueden presentarse entumecimiento, hormigueo, contracciones y calambres musculares, convulsiones, cambios de personalidad, espasmos coronarios y ritmo cardiacos anormales. Una deficiencia grave de este componente puede ocasionar hipocalcemia o hipopotasemia, que son niveles bajos de calcio y potasio, respectivamente.

Es más frecuente que la falta de magnesio se presente en personas que consumen alcohol en exceso o en aquellas que absorben menos magnesio como:

  • Personas con enfermedades gastrointestinales o cirugías que causen malabsorción: quienes padecen de enfermedad de Crohn, enfermedad celiaca, la resección o derivación del intestino delgado, generalmente conducen a la malabsorción y pérdida de magnesio.
  • Adultos mayores: en este grupo poblacional la baja ingesta de magnesio induce a cambios en mecanismos bioquímicos que pueden aumentar el riesgo de enfermedades con el tiempo, como la hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, osteoporosis y migrañas.
  • Personas que tengan diabetes tipo 2: el déficit de magnesio y el aumento de la excreción urinaria de magnesio pueden ocurrir en personas con resistencia a la insulina y/o diabetes tipo 2. Se cono que la pérdida de magnesio parece ser un factor secundario cuando hay mayor concentración de glucosa en el riñón que en consecuencia aumenta la producción de orina.

Finalmente, podemos afirmar que el magnesio es un electrolito que el cuerpo necesita para cumplir diversos procesos en el cuerpo humano y se puede obtener a través de la alimentación y/o de suplementos dietéticos. Su deficiencia puede afectar el funcionamiento normal del sistema nervioso y muscular.

En Mason Natural Perú contamos con cuatro productos que aportan magnesio:

Citrato de Magnesio (60 SOFTG), Glicinato de Magnesio Plus (60 CAP), Gluconato de Magnesio 550 mg y la fórmula mineral Calcio, Magnesio y Zinc, ambos son libre de gluten y de colorantes artificiales.

Bibliografía

  1. Alimentos ricos en magnesio. St. Jude Children’s Research Hospital. Pág. 1. stjude.org
  2. James L. Lewis III. Introducción al papel del magnesio en el cuerpo. Pág.1. Manual MSD.
  3. Magnesio en la dieta. MedlinePlus. NIH. Pág 2-3
  4. National Institutes of Health. Office of Dietary Supplements