fbpx
Síguenos en:
Volver al Blog

Aloe Vera, la planta de Cleopatra

Aloe Vera, la planta de Cleopatra

Ahora en   «Aloe Vera & Vitamin E» 

Línea Beauty de Mason 

El uso de Áloe ver a remontar a 4000 años en Egipto antiguo conocido como la «PLANTA DE LA INMORTALIDAD», donde era presentado como un regalo fúnebre a los faraones. Hacia los años 51 era como la «planta de Cleopatra» presuntamente por su uso como ayuda a la belleza. (1,2)

Se han identificado unas 300 especies de Aloe, pero Aloe Vera es la más popular por sus aplicaciones médicas. También se conoce como Aloe Vulgaris o Aloe Barbadensis. (4) El Extracto de hoja del Aloe Barbadensis tiene una función según la clasificación de la Unión Europea para los ingredientes empleados en productos cosméticos.

 width=

Desde el punto de vista cosmético, la emoliencia es un estado determinado de la piel caracterizada por la suavidad, la blandura y la flexibilidad provocada por el contenido adecuado de agua proveniente del interior de la piel. Además de la suavidad general, el emoliente puede «aplanar» la superficie de la piel, reduciendo la profundidad de las arrugas de la cara al distender las células de la piel. Este efecto puede ser simplemente el resultado de la hidratación proporcionado por el efecto oclusivo. También sirve para lubricar la superficie de la piel, reduciendo la sensación de aspereza asociada al efecto lima. (5)

El Aloe vera es una planta de aplicación frecuente en la cosmetología, forma parte de diversas cremas y geles, usado como antiinflamatorio y reconstituyente de la piel. (3)  Aporta una gran cantidad de nutrientes como aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y enzimas . (6)

 ALOE VERA Y VITAMINA E

Crema natural, para una piel más suave. 

  • Crema facial nutritiva de noche
  • Mantiene La piel del rostro suave y tersa Más.
  • Con Aloe Vera y Vitamina E beneficios para la piel seca.

 Precauciones: Si observa alguna irritación suspenda su uso. Solo para uso externo.

 

FUENTES:

  1.  Farmacopea Herbaria Americana. Hoja de Aloe Vera. 2012.
  2.  NIH. Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa.Aloe Vera.
  3.  Rev. argent. Dermatol V.90 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2009. Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la dermatología actual.
  4.  OCEANO. Enciclopedia de Medicinas Alternativas. España. Pag 90
  5.  Hamilton Dos Santos. Cosméticos y tecnología latinoamericana. Vol.1 marzo-abril 2010. Pag 28
  6.  Rev. argent. Dermatol V.90 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2009. Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la dermatología actual.

¿Por qué debería consumir zinc?
¿Qué es el fenogreco y cuáles son sus beneficios?
Datos sobre la vitamina B1 o Tiamina
¿Qué es el Ginger?
¿Necesitas ayuda? ¡Escríbenos!
Escanea el código